EXPOSICIÓN 1: AÑOS LUZ de Eugénia Balcells

La primera exposición dada en clase se trata de Años Luz de Eugénia Bascells, una exposición en la que arte y ciencia se dan la mano. 






Eugènia Balcells (nacida en Barcelona, el 5 de diciembre de 1943) es una artista visual española, pionera en el uso de las tecnologías en el arte, que conecta los principios de la ciencia con los de la filosofía, la sociología y el arte. Ella se diploma en Arquitectura Técnica y en 1968 se traslada a Estados Unidos, donde se forma en arte en la Universidad de Iowa. Vive entre Barcelona y Nueva York hasta 1979, año en que fija su residencia en Estados Unidos. Desde 1988, vuelve a alternar entre estas dos ciudades. A mediados de los años setenta, inicia su trayectoria en el marco del arte conceptual español, donde se sitúa como una de las artistas pioneras del cine experimental y el arte audiovisual. Su trayectoria comprende una primera época, en la que hace visibles los abusos de la sociedad de consumo y la influencia de los medios de comunicación sobre la cultura de masas y los estereotipos de género, y una segunda época en la que se interesa por el estudio de la percepción humana, el color, la luz y las figuras geométricas perfectas como el círculo. Entre sus trabajos encontramos una gran variedad de soportes, como la fotografía, las instalaciones, los vídeos, la vídeo performance y los films, entre otros. Partituras, vídeos, películas, instalaciones audiovisuales, performances, libros de artista y murales son algunos de los soportes y lenguajes utilizados por la artista.

Respecto al estilo de arte de Años Luz, se trata de Arte y Ciencia ya que combina la estética con hipoótesis científicas más recientes. 

Si hablamos de aspectos técnicos, la artista creó efectos de luz con dos proyectores (cañones) confrontados, con dos imágenes de movimientos diferentes y un sistema de pantallas con telas de seda que permiten que la imagen esté en la superficie pero dejando que la luz las atraviese, llegando a la siguiente pantalla. Esto crea un efecto visual en el cual cada punto de visión tiene una imagen diferente, creando así esculturas de luz viva. Estos artilugios medirían dos metros y medio de diámetro, de forma circular, buscando una mínima materialidad y que además fuese giratoria.




También muestra los espectros lumínicos de cada elemento de la materia(tabla periódica), representando así la realidad a través de “metáforas”. Estos son proyectados aleatoriamente.

Otro aspecto muy curioso que la artista ha utilizado en la exposición es la presencia de un ordenador, ligado a un proyector, con un CDROM que contiene todo su trabajo, al que cualquiera puede acceder y navegar e informarse.

Conceptualmente, quiere plasmar cómo la luz es la voz de la materia, interpretar la realidad propia de cada momento histórico y quiere ayudar a comprender un poco mejor el mundo en el que vivimos. Ella intenta recordar que todo lo que existe fue un día puro polvo de estrellas y que ahora se recoge en el interior de las partículas elementales que constituyen la materia. 

Finalmente, respecto a las emociones, esta exposición muestra misterio, curiosidad por el conocimiento del universo, su composición y su luz. Además, transmite una sensación de sorpresa ante un universo que se crea y se recrea una y mil veces. 


Fuentes: 

https://www.macba.cat/es/arte-artistas/artistas/a-z/balcells-eugenia#:~:text=Eug%C3%A8nia%20Balcells&text=Nacida%20en%20Barcelona%20en%201943,su%20residencia%20en%20Estados%20Unidos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_Balcells


 Fotografías vía: 

http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/promociondelarte/mc/prog-exposiciones-itinerantes/exposiciones-itinerantes-disponibles/anosluz/exposicion.html

Google y páginas anteriores





Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO PERSONAL: LA MENTIRA

VISITA EXTRA: MUSEO DEL PRADO

Sesión 13: Textura